martes, 17 de enero de 2017

Seguridad Energética, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: Conversatorio 7 de febrero de 2017


Introducción

El Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha desarrollado un plan de trabajo en torno a los derechos humanos bajo un enfoque multidisciplinario desde hace varios años. En este marco se han llevado a cabo intercambios académicos con expertos europeos y latinoamericanos para debatir la relación entre la energía y los derechos humanos. En la actualidad emerge la necesidad de abordar un tema poco tratado como es la Seguridad Energética y el Cambio Climático a la luz del Desarrollo Sostenible. Particularmente resulta de sumo interés construir un puente con realidades específicas, como es el caso del derecho de los pueblos indigenes.
 
En este sentido se ha previsto realizar este Conversatorio, que contará con el apoyo de prestigiosas Universidades, a saber la Universidad de Viena y la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. El ICGDE convocará igualmente a los centros académicos y de investigación tanto de la BUAP como de otras instituciones, que brindarán sus valiosos aportes en la agenda propuesta.

Justificación

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en 2015 en París, refuerza el compromiso de los Estados de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que está en estrecha vinculación con la matriz energética y las energías fósiles de cada país. No obstante, cuando se trata de potencias en hidrocarburos, emerge el desafío de asegurar no solo el propio suministro interno, sino también competir por una cuota importante del mercado global. En consecuencia, la política energética podría entrar en contradicción con el cumplimiento de las metas de reducción de las emisiones de GEI y de allí la necesidad de acompañar estos procesos con las reformas jurídicas y económicas que permitan un equilibrio en la tríada “seguridad energética, cambio climático y desarrollo sostenible”. Sin duda, ello genera impactos en los derechos y pone en la encrucijada a países como México.

Resulta de una relevancia única el debate en el contexto de los lineamientos de las Naciones Unidas para transformar nuestro mundo con la Agenda 2030, procurando hacer frente al cambio climático como una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta. El Acuerdo Mundial Sobre el Clima abrió el camino para el combate eficaz contra el cambio climático y el impulso de la transición hacia sociedades y economías resilientes y bajas en carbono. Este logro envolverá un esfuerzo sin precedentes en distintos sectores y particularmente, en la sociedad civil, para alcanzar las metas de reducción de los GEI.  

Las Universidades y los centros de investigación deben jugar un papel decisivo en la concepción y desarrollo de programas de educación y formación, como lo prevé el propio Acuerdo Mundial sobre el clima. En los países latinoamericanos adquiere todavía un relieve especial este rol de la sociedad civil y la academia, dado su nexo con las violaciones a los derechos humanos y, específicamente, con la discriminación estructural de grupos de la población, entre ellos, los pueblos indígenas. Con los denominados “megaproyectos”, entre ellos los energéticos, se pueden vulnerar derechos, a la vez que dañar el medioambiente.

Está demostrado que la desigualdad afecta de manera diferenciada a los sectores más vulnerables, como los pueblos indígenas, quienes tienen una tasa de pobreza cuatro veces mayor. Las graves violaciones a los derechos humanos en contra de los pueblos y comunidades indígenas, en el caso concreto de México, se dan en dos áreas principales: violencia en el contexto de megaproyectos en tierras y territorios ancestrales autorizados sin el debido proceso de consulta y consentimiento previo, libre e informado; o cuando se  trata de reivindicación de sus tierras. Principalmente se observa violencia en virtud de la oposición al proyecto y la confrontación con quienes lo apoyan.

En este sentido, la interacción entre el Derecho internacional de las inversiones y los derechos de los pueblos indígenas es cada vez más frecuente. Por un lado, debido al aumento cuantitativo de las inversiones extranjeras protegidas por una amplia y creciente red de tratados bilaterales de inversión (TBI) que para 2013 ya sobrepasaban los 2.900 y, por el otro, en razón del actractivo de los territorios de los pueblos indígenas ricos en recursos naturales para los inversionistas extranjeros. Los riesgos de violar los derechos de los pueblos indígenas se incrementan, con los correspondientes impactos perjudiciales en la relación de los pueblos indígenas con sus tierras o la degradación y contaminación ambiental. A ello se suma la problemática del valor de las tierras para la cultura indígenas. En general se habla de la fragmentación del Derecho Internacional, con lo cual se muestra una evidente necesidad de una mayor coordinación entre ambos sistemas jurídicos (inversiones y derechos de los pueblos indígenas) y pasar a fomentar el diálogo.  Es clave, por tanto, profundizar las medidas suficientes y efectivas que faciliten  interacciones en lugar de conflictos entre el Derecho de las inversiones y los Derechos de los pueblos indígenas, teniendo como marco la tríada seguridad energética, cambio climático y desarrollo sostenible.
La constelación temática de los pueblos indígenas se toma como referencia en función de sus múltiples facetas y las potencialidades que ofrece para un estudio interdisciplinario.

Objetivos

El Conversatorio se propone indagar: ¿Cuáles son las líneas de debate sobre la relación entre la tríada “seguridad energética, cambio climático y  desarrollo sostenible” y los derechos humanos? Se buscará identificar factores internos y externos que pueden impulsar la transformación que demanda el cambio climático desde las distintas disciplinas. Será central discutir: ¿Qué  dilemas, alternativas y problemas pueden explorarse desde la Academia? Asimismo, el Conversatorio se plantea como objetivo encontrar conceptos y prácticas comunes en Europa y Latinoamérica en la investigación sobre esta novedosa materia desde un enfoque multidisciplinario. En particular, en el Conversatorio se podrá:
           
1.    Examinar la relación entre energía, cambio climático y desarrollo sostenible;
2.    Esbozar el régimen internacional de las Naciones Unidas para el combate del cambio climático y la contribución determinada a nivel nacional de México;
3.    Revisar la transición energética, sus perspectivas presentes y futuras así como el rol del ahorro y la eficiencia energética en este proceso;
4.    Analizar el distinto tratamiento de los derechos de los pueblos indígenas en la normativa universal de derechos humanos y en el derecho de las inversiones;
5.    Considerar los derechos de los pueblos indígenas en contextos de inversiones y mencionar casos relevantes;
6.    Reflexionar sobre las medidas para fomentar el diálogo y para hacer frente a los conflictos entre el derecho de las inversiones y el derecho de los pueblos indígenas

Metodología
Presentaciones de 30 minutos por parte de los profesores invitados y comentarios por parte de los participantes en el Conversatorio.

Ponencias: 
La transición energética en el marco del cambio climático y el desarrollo sostenible


Henry Jiménez Guanipa es profesor de Postgrado en Derecho de la energía, integración energética comparada, transición energética, y conferencista e investigador invitado en diferentes Universidades e Instituciones europeas y latinoamericanas. Además es consultor en temas sobre reformas y regulación energética, medio ambiente y cambio climático y coordinador del  Diplomado sobre Energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad para La Paz de Naciones Unidas. 



El Derecho de las inversiones internacionales y los derechos de los pueblos indígenas

Christina Binder es catedrática de Derecho Internacional y Director Adjunto del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de "Derechos Humanos" de la Universidad de Viena. Ha sido además profesora en el ámbito de los Derechos Humanos en la Universidad de Yogyakarta, Indonesia, en la Universidad Renmin de China, Pekín, en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil y profesora invitada de derecho internacional de las inversiones en las Universidades Bocconi de Milán, Italia y Mekelle de Etiopía.

Link: https://deicl.univie.ac.at/team/binder-christina/




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Transición Energética 4.0. Un Enfoque Multidimensional para la Justicia Climática y los Derechos Humanos

La Transición Energética 4.0 va más allá del simple reemplazo de fuentes energéticas para generar energías libres de emisiones, posicionándo...