Introducción
La adopción del Acuerdo de París en 2015 en la COP 21 por parte de 195 países más la Unión Europea, es sin duda uno de los mayores esfuerzos alcanzados por la comunidad internacional en materia de cambio climático de la historia.
En el centro del Acuerdo se ubicaron las NDC’s (Contribuciones Nacionalmente Determinadas, por sus siglas en inglés), como la principal herramienta guía de cada país para cumplir a partir de 2020 con los dos objetivos más ambiciosos del Acuerdo: mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C respecto a la era preindustrial, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C; y fortalecer la capacidad de adaptación y aumentar la resiliencia frente a los efectos adversos del cambio climático.
Una vez ratificado el Acuerdo de París, las NDC’s presentadas por los países con anterioridad a 2015 perdieron su condición de «previstas» y se convirtieron sin modificación, en la primera NDC del país ante el Acuerdo, con la posibilidad de ser actualizadas y presentadas como una nueva primera NDC. Estas metas climáticas nacionales deben aumentar su ambición cada cinco años, es decir, que seguirán una ruta de crecimiento progresivo en comparación con la NDC anterior: un primer plazo previsto antes de finalizar el 2020 y posteriormente el 2025 y 2030.
El proceso de consignación de las segundas NDC’s ha generado una enorme preocupación ya que, con los compromisos de las primeras a nivel global, se ha observado que el planeta se calentará a más de 3 grados para 2050. A la fecha, como lo destaca el World Energy Outlook (WEO) 2021 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), solo alrededor del 60 % de las Partes han presentado formalmente nuevas versiones o actualizaciones.
El último informe del IPCC publicado el pasado 9 de agosto de 2021, debemos entenderlo como un llamado de emergencia, un grito de salvación para la vida en el planeta. Según se desprende de su análisis, el aumento de las temperaturas podría causar la muerte paulatina de grandes extensiones de bosques, volviéndolos menos capaces de absorber dióxido de carbono provocando a su vez mayor calentamiento.
En todos los escenarios de emisiones descritos en el Informe del IPCC, se prevé que el calentamiento de la superficie de la tierra alcance 1,5 °C o 1,6 °C en las próximas dos décadas. Se destaca también que, los niveles de metano que se liberan a la atmósfera de las minas de carbón abandonadas, de la agricultura y las operaciones de petróleo y gas, tiene un impacto de calentamiento global 84 veces mayor que el CO2 durante un período de 20 años. Por lo tanto, para poder alcanzar el objetivo de estabilizar el sistema climático, en un punto que permita garantizar la supervivencia de algunas comunidades y ecosistemas vulnerables, es necesario alcanzar reducciones drásticas de CO2 en esta década y cero emisiones netas para 2050.
En medio de los complejos desafíos que se derivan del cambio climático, el presente trabajo aborda aspectos vinculados al sector energético en la región de América Latina y el Caribe (ALC), con el propósito de contribuir en la construcción de una imagen y una perspectiva más clara sobre la magnitud del problema del cambio climático, pensando en que pueda contribuir al debate sobre posibles soluciones.
Bajar artículo completo en el siguiente enlace: La energía en América Latina y el Caribe en la ruta hacia la descarbonización en el marco del Acuerdo de París | Heinrich Böll Stiftung | Bogotá office - Colombia (boell.org)